¿Como aprender habilidades directivas con el cine?

"El discurso del Rey", de Tom Hooper, es un filme que explica, mediante ejemplos, en qué consisten y cómo se aplican las herramientas que mejoran la comunicación en las empresas, para saber afrontar situaciones en las que se requiera liderazgo y saber comunicarlo.



En las organizaciones existen algunos problemas que se pueden deber a una escasa o mala comunicación, a la falta de liderazgo y de escucha. Es en esos casos en los que se detecta que el líder tiene una dificultadde este tipo cuando es necesaria la figura del coach, que siempre acompañará a lo largo de todo el camino al líder hasta que éste consiga su objetivo, momento en el cual se romperá su relación de empatía. Nunca de simpatía, ya que en el momento en el que la relación empática se torna en la otra, se pasa a validar todo lo que el líder hace.

"El coach es un juego donde se establecen unas reglas desde el principio. La otra parte es la que decidirá si las acepta o no. El objetivo es que ese discurso interno concuerde con lo que estamos diciendo". Para ello, debemos hablar de lo que nos pasa con honestidad y no desde lo políticamente correcto, de tal forma que la otra parte sea consciente de que le comprendes, dejando los juicios a un lado. Todo ello con el objetivo de pasar de ese paradigma del miedo a lograr su desarrollo, a que crezcan, sean autónomos y, por consiguiente, tomen decisiones cada vez más importantes y más graves.


LAS COMPETENCIAS CLAVE

1. Confianza. Esta competencia la ilustraron con la primera escena que es en la que la mujer del Duque Alberto de York, que se ve enfrentado a tener que asumir la función de Rey de Inglaterra cuando no era el primero en la línea sucesoria, pide ayuda al logopeda Lionel Logue debido a la tartamudez de su marido. Por tanto, el papel de la esposa sería equiparable al de la persona de recursos humanos de la empresa. Es ella quién establece las reglas del juego: el terapeuta tiene que ir a su casa, ser discreto, tratarle con el debido respeto, etc. ¿Por qué? Por miedo a mostrar la debilidad del Duque de York. Lo cual, "es algo muy humano, creemos que en determinados puestos debemos ser perfectos. Eso es vulnerabilidad, por lo que es muy importante crear un marco de confianza desde el principio y ser nosotros mismos", subrayó Mellina.

2. Compromiso. El segundo fragmento, cuando el protagonista comienza a tomar clases y a trabajar duro, habla de la perseverancia y el esfuerzo. "El coach debe vigilar el compromiso, haciéndole saber que ese trabajo es obligatorio. Es un medio que nos sirve para saber cómo de comprometido está", comentó la directora de la EEC.

3. Responsabilidad. En la tercera escena que eligieron las ponentes para la charla se muestra cómo el terapeuta (coach) tiene el control sobre el líder (Duque Alberto). Lionel tiene una serie de hipótesis sobre la vida del duque que va contrastando mediante preguntas, a las que él responde sincerándose. El coach logra saber importantes e íntimos acontecimientos de su vida, siempre desde la posición de la empatía y con el mando absoluto del marco.

4. Igualdad. En esta escena, el Duque de York se entera de que Lionel no es terapeuta profesional a lo que este le contesta retándole de tal forma que se convierte en facilitador. "Esto es continuo en la empresa porque si simpatizamos no vamos a ser capaces de ver las posibles trampas. Debe establecerse una relación de igualdad".

5. Seguridad/empoderamiento. Esta escena es la más importante: el Duque de York debe dar el discurso que ha ido trabajando con Lionel durante toda la película. "Hay una constante en la escena que está en torno a creer en la personas, lo cual, ejerce un efecto tractor. Una vez que el líder tiene seguridad y que se empodera, se acaba la relación para este reto y el coach desaparece". Otro elemento importante es el feedback de la hija mayor cuando le dice: "Al principio te has parado un poco, pero luego genial". Esto es enriquecedor y lo que suele pasar en las empresas es que al jefe no se le da feedback. 


Comments